Investigación Social
lunes, 14 de noviembre de 2022
Última bitácora y autoevaluación
Geraldine Correa Pinto
Última Bitácora y autoevaluación
Repetí clase con Juan Sebastián porque no me podía dejar, según yo, iba a pasar por que sí. Mi dedicación en la clase fue total hasta cierto punto para ser honesta, siendo sincera, fui como un piojo para el profesor jajaja Lo siento profe pero sé que si es así, y ojalá pueda pasar para librarse de mi jajajaja. Sé que usted se ve miedoso, esa fue mi primera impresión de usted al verlo el semestre pasado, este semestre me di cuenta que usted es de todo menos miedoso. Sus clases son increíbles y espero existan más profesores como usted que entiendan que el estudiante también puede aprender sin ser obligado a escuchar tres horas de tema.
Cada clase era novedosa con sus story times, sus anécdotas, las presentaciones y los premios. Era un poco tedioso para mí los kahoots pero se intentaban hacer lo mejor posible la verdad. Sé que varias clases de nuevo falté y también que era medio incomodo que saliera un poco antes para almorzar antes de mi siguiente clase pero se lo juro que cuando estaba en su clase intentaba dar todo de mí.
Como buena tímida nunca pedí que se leyeran mis bitácoras pues no tenían el nivel de mis compañeros pero me divertía leer las otras con el método "popcorn" porque muchas veces no sabía el nombre de mis compañeros pero ahí más o menos repasaba lo que medio conocía.
Para ser honesta qué gran tema el del rapport, super interesante y la verdad uno empezaba a ver eso en las personas luego de la clase, pero el tema de etnografía si no me mató, pero sé que a raíz de eso surgieron tantos temas que era importantes para nuestra salida de campo.
Tener un trabajo como la salida de campo lo llena a uno de experiencia, se siente más periodístico todo y la verdad es interesante aplicar tantos temas de clase en el trabajo físico. Me llevo ese buen trabajo junto con la herramienta de atlas.ti que no conocía pero que me interesó mucho, para ser honesta no la entendí y me tocó meterle mucha cabeza pero al fin y al cabo fue interesante. Muchas gracias por todo profe, a lo mejor debí aprovechar la clase a su 100% pero sé que lo hice a mi manera, debido a ciertas falencias de bitácora, inasistencia y trabajos me doy yo misma un 3,5 porque también tuve mis puntos a resaltar como interés en la clase, no interrumpir saliendo y entrando y prestar atención.
Muchas gracias profe por la segunda oportunidad.
lunes, 31 de octubre de 2022
Autoevaluación
Autoevaluación de Geraldine Correa Pinto
1. Asistí puntualmente a todas las sesiones durante el semestre
En este caso no fui tan incumplía con mis clases en investigación como lo fui el semestre pasado pero si existieron varios casos que no me permitieron asistir a ciertas clases. No justifico ciertas situaciones pero admito mis momentos en los cuales no asistí.
2. Mis bitácoras están completas con nivel intertextual y referencias
A lo largo del semestre, intenté enfocarme en hacer mis bitácoras con la mayor cantidad de información posible, sin embargo, a veces las dejaba muy hechas a la ligera y no realizaba el debido y profundo análisis e investigación que estas requerían.
3. Realicé y entregué todos mis trabajos en los tiempos indicados
Bajo mi recuento de los trabajos del semestre creo haber entregado ciertos trabajos indicados.
4. Participé activamente en las actividades del profesor y en las de mis compañeros
Disfruté mucho la clase y aunque no tuve muchos compañeros disfruté mucho la clase con una amiga. Hacíamos las actividades en pareja que el profe dejaba en clase.
5. Participé en la clase sin que el profesor me lo pidiera
No fui muy participa activamente pero si me involucraba mucho personalmente.
6. Leí voluntariamente en voz alta, las bitácoras de mis compañeros sin que me lo pidieran
En las clases leí las bitácoras de mis otros compañeros, me gusta leer por ende era muy interesante.
7. Me ofrecí de manera voluntaria para que el profesor evaluará mi trabajo frente al grupo
Nunca me ofrecí para que leyeran mi bitácoras, me daba pena con mi trabajo.
8. . Mi redacción en los trabajos entregados siempre fue buena y Nunca tuve problemas de ortografía en mis trabajos
Al momento de hacer mis entregas, siempre intenté asegurarme de que la ortografía y la forma en la que escribía fueran correctas, para que mis trabajos tuvieran sentido y tuvieran una buena presentación
9. Mi actitud frente a la clase siempre fue la mejor
En esta materia, puedo decir que genuinamente estaba muy interesada en los temas que se estaban dictando, me gustaba la dinámica y me gustaba la forma en la que estábamos aprendiendo sobre la investigación social y consideró que ha sido una de mis clases en las que mi actitud siempre ha sido buena aunque si logré fallar a varias clases.
10. Durante las clases entraba y salía del salón
Solia salir al baño pero no en antiedades numerosas, como dos clases si estaba un poco cansada y salía a tomar agua y aire para continuar. Eso si desde el primer día el comenté al profe que debía salir 15 minutos antes para poder almorzar antes de otra clase que tenia seguida de eso que era de 3 horas también.
11. Durante las clases me distraía mirando el celular o haciendo trabajo que no fuera de la clase
La verdad la mayoría de las veces estaba tan involucrada en el tema que me costaba trabajo, si soy culpable de haberlo usado más de una vez pero nunca fue descaradamente.
12. Considero que esta clase me aportó para mi formación profesional y considero que desarrolla el pensamiento crítico en la clase
Considero que es una clase donde se puede crecer como persona y estudiante con todos los temas aprendidos a lo largo del tiempo. Lo aproveché en la medida en la cual iba a las clases y ponía atención. La metodología de Juan Sebastián siempre fue la acertada para que un joven estudiante no se sintiera hostigado por 3 horas de clase.
Como nota final y teniendo en cuenta los elementos que mencioné anteriormente, consideró considero que mi nota de autoevaluación para la clase de investigación social 2022-2 es de: 3,2
Salida de Campo
Para mí el momento de comer es uno de los más sagrados, no solo por el hecho de que estoy llenando mi cuerpo de nutrientes, sino porque es momento de agradecer que hay un plato de comida en mi mesa. Últimamente ha rondado una pregunta en mi cabeza acerca de ¿cuál es el proceso de los alimentos para que terminen en mi mesa? Por esa razón decidí hacer mi salida de campo a un cultivo de zanahoria, para conocer un poco más acerca del proceso de producción de esta y a conocer sobre la vida de aquellos que hacen posible que yo pueda disfrutar de este alimento.
Guasca es un municipio perteneciente al departamento de Cundinamarca el cual tiene una temperatura promedio de 15 Cº y se encuentra a una altitud de 2700 metros sobre el nivel del mar, características que permiten la producción de diferentes alimentos, como la zanahoria. Por lo anteriormente dicho elegí guasca como el destino para hacer mi salida de campo, así que hice el contacto con un hacendado de la zona, quien me dio el número de Orlando. Orlando es un campesino que se dedica a la siembra de zanahoria, así que me contacte con él y me dijo que con gusto el me mostraba parte de su rutina diaria y el proceso de sembrar la zanahoria.
El día esperado..
Ya era Jueves 6 de octubre, día que acordamos con Orlando para encontrarnos. Salí de la universidad alrededor de las 2pm y me encontré con mi amiga Valentina y una amiga de ella, Alejandra, quien nos iba a acompañar a la salida de campo. Tomamos la carretera que nos lleva hacia Tunja y luego nos desviamos hacia sopo, pasando por Briceño hasta llegar a una rotonda en donde tomamos el camino que nos llevaría a la finca de Orlando.
El camino que debíamos tomar era hacia las lagunas de Siecha, así que nos adentramos hacia una trocha que parecía infinita. Eran ya las 4: 30pm y por fin llegamos a la finca de Orlando, en donde salió un perrito criollo llamado Tony, un pastor alemán llamado Lucas y una oveja llamada Lupita a recibirnos. Sacamos nuestras cosas del carro y nos dispusimos a presentarnos con Orlando y con su esposa Yolanda, ellos nos recibieron muy amablemente, nos ayudaron con nuestras cosas y nos llevaron al lugar donde nos quedaríamos esa noche. Era un lugar muy humilde, pero muy acogedor.
(Foto de Lupita.)
El clima estaba muy frio, así que nos invitaron a la cocina para que compartiéramos un agua de panela con queso con ellos. Entre el agua de panela y el queso empezamos a charlar un poco con Orlando y Yolando y se abrieron hacia nosotras compartiendo un poco de sus vidas. Yolanda nos contó que Orlando era su segundo matrimonio, y que del primero le quedaron 2 hijos, Miguel Ángel y Joaquín y que con Orlando tuvo dos niñas, Alejandra y Daniela, pero que prácticamente tenía otro hijo, quien es su nieto Alejandro, hijo de Joaquín y de quien ella es responsable. Mientras ella me contaba eso llego el famoso Alejandro quien en verdad me sorprendió un montón, ya que es un niño super extrovertido, apenas me vio me saludó muy amablemente y me contó que él estudia en la escuela El Carmen en Guasca, que tiene muchos amigos y que su prima Samantha, hija de Alejandra iba a entrar muy pronto allí y eso lo tenía muy emocionado. La tarde se pasó muy rápido y entre charla y charla nos acabamos el agua de panela, el pan y el queso. Nos dispusimos a descansar porque teníamos que madrugar al siguiente día.
Al cultivo…
4:30am y Orlando se estaba despertando para ir al cultivo de zanahoria. Les debo confesar que tenía mucho sueño y mucho frio pues la temperatura en Guasca es muy baja en la madrugada, pero agarre fuerzas y me levanté con mi amiga Alejandra. Nos dirigimos a la cocina y estaba Yolanda y Orlando esperándonos con una tasa de café, unas arepitas boyacenses calentadas en horno de leña y queso cuajada, nos dispusimos a desayunar y no les puedo negar que esas arepas estaban deliciosas. Apenas terminamos de desayunar tomamos rumbo hacia el cultivo que no quedaba muy lejos de allí, Orlando tomo su bicicleta que es su método de trasporte diario y nosotras nos fuimos caminado. Llegamos al cultivo y allí Orlando nos explicó un poco de cómo es el proceso de la siembra hasta la recolección.
(Foto del horno de leña de la cocina.)
Según Orlando lo primero que hay que tener en cuenta es la calidad de la tierra en donde se piensa sembrar la zanahoria, pues debe ser una tierra fértil y apta para la siembra, dependiendo de su humedad, de su pH y de la temperatura . El segundo paso es encontrar unas buenas semillas. Ya teniendo las cosas anteriormente mencionadas pasamos por una de las partes más difíciles y es la siembra, y digo difícil porque hay que encontrar la profundidad perfecta para sembrar la semilla, la cual es alrededor de 0,5 cm.
(Foto de Orlando)
Una vez encontramos la profundad se procede a sembrar la semilla. Cuando ya tenemos la semilla sembrada lo que debemos hacer es abonar la tierra para que esta tenga los múltiples nutrientes y así las zanahorias puedan brotar “sanas y fuertes” ya lo demás depende de la persona a cargo, pues debe estar muy pendiente de que el cultivo no contraiga ninguna clase de plaga que lo pueda arruinar y esté regando el cultivo constantemente.
La zanahoria se demora alrededor de 4 meses y medio y en esta ocasión que acompañamos a Orlando era hora de recogerla. La zanahoria es igual a un tubérculo, el “fruto” va dentro de la tierra y la “flor” sobresale, así que para recogerla es muy sencillo solo se debe jalar la “flor” y así sacar la zanahoria. La zanahoria sale super sucia, llena de tierra; así que se debe lavar muy bien para la distribución. Cuando Orlando estaba lavando las zanahorias quede sorprendida, jamás había visto una zanahoria tan grande con un color tan vivo, pues las zanahorias del mercado al que voy no son tan “lindas”.
Salimos del cultivo con los bultos de zanahoria, esos los llevaban en un camión ya para hacer el proceso de distribución en Corabastos, el costo depende del precio del mercado, Orlando dice que algunas veces puede estar barato y otras puede subir el precio. Orlando, Alejandra y yo nos devolvimos muy cansados a la casa de Orlando, allí estaba su esposa Yolanda esperándolo con mucho amor y nos esperaban unas deliciosas onces, cuando finalizamos de tomarnos las onces nos dispusimos a empacar para irnos a Bogotá, no sin antes darle las gracias a Orlando y a Yolanda por su amabilidad, por su hospitalidad y por enseñarnos un poco más sobre el campo.
(Foto lavando la zanahoria.)
De esta salida de campo me lleve muchas cosas, empezando por valorar todo el proceso que los campesinos de nuestro país hacen para la producción de nuestros alimentos, pues en realidad les toca trabajar muy duro, con las condiciones climáticas que se presenten, preparando la tierra y sacándose cayos en sus manos a causa de la herramientas y madrugando todos los días para que nosotros obtengamos lo productos de la mejor calidad. También me sorprendió mucho la calidez y amabilidad de toda su familia, porque a pesar de no tener muchas cosas siempre compartieron lo poco con nosotras.
domingo, 21 de agosto de 2022
Taller de Avatar
Taller de Avatar
Geraldine Correa Pinto
1. 1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación participante?, ¿por qué y para qué cree usted que se usan estas herramientas y qué consecuencias traen dentro de la historia que se desarrolla en la película? (describa)
Las mentes de Jake Scully y otros científicos e investigadores son trasladadas a cuerpos de Na’vi. En esos avatares, comienzan a aprender más y más sobre la cultura y costumbres de la tribu. Los científicos realizan una observación participante al estar completamente sumergidos dentro de esta civilización, al punto de que Jake empieza a querer ser parte del clan en lugar de regresar a ser un humano. No todo es bueno, sin embargo, pues las intenciones reales del programa Avatar era recolectar información acerca de los Omaticaya y ganar su confianza para luego explotar sus recursos naturales. Esto trae consecuencias, pues se desencadena una guerra entre humanos y Na’vi.
2. 2. Cómo se evidencia el término “Relativismo cultural” en la película (describa escenas)
El relativismo cultural se puede explicar en el desarrollo de la película. Por ejemplo, cuando Jake comienza a aprender y entender sobre la cultura de los Avatares y le empieza a gustar su vida siendo uno de estos, aprende muchas cosas como a ser más ágil, montar caballo y sobre todo, a pensar de formas distintas y a creer en el poder de la mente, especialmente cuando aprobó la prueba de domar al caballo (o dragón) y logró volar. También se dio cuenta de lo que era el verdadero amor, puesto que se enamoró de Neytiri y no solo de ella sino de toda su cultura y su sociedad. Jake se puso en el puesto de los Avatares, los entendió aprendiendo de ellos hasta el punto de defenderlos del daño que los humanos les querían hacer. Jake comenzó a ver las cosas de una diferente perspectiva: “siento que el mundo real es allá afuera y este es el sueño” refiriéndose a el mundo real al de los Avatares y sueño el de humanos. Por esa razón, junto a la doctora, se dan cuenta de que no se debe usar la violencia porque los humanoides también viven en una sociedad con sentimientos, tradiciones y emociones, “hay familias ahí, niños, bebés, vas a matar niños”, en ese punto comprenden el significado del relativismo cultural, donde existe la diversidad y ninguno es mejor que otro, todos debemos tener el mismo respeto sin pasar por encima de los demás.
3. 3. Mencione diálogos o apartados de la película en los cuales se manifieste el etnocentrismo
o “Esos salvajes”
o “Veremos si tu locura se puede curar”
o “Son salvajes primitivos”
o “Estos salvajes no entienden el mensaje”
o “Y con eso las cucarachas corren”
o "Si lanzas un palo al aire, seguro será algo sagrado" "Una montaña protegida por la deidad"
o "Simios azules"
o "Hemos tratado de enseñarles. Es difícil llenar un vaso que ya está lleno"
4. ¿Qué elementos éticos son imprescindibles a la hora de hacer un trabajo etnográfico?
Principalmente y ante todo, hay que saber que todos los seres humanos son dignos de respeto, y tienen derechos y deberes que hay que reconocer. Al hacer una investigación etnográfica debe primar el entendimiento, la comprensión, la tolerancia y el respeto por las culturas ajenas. Nunca se debe intentar imponer la cultura propia a alguien más, ni retratarla como “superior”, y tampoco cuestionar o criticar sus tradiciones. Por último, se debe interiorizar el hecho de que el individuo que causa interés puede o puede no estar de acuerdo con ser estudiado, y se debe aceptar esto de cualquier forma, pues ellos tienen derecho a decidir si están dispuestos a colaborar en la investigación.
5. ¿Con qué momento de la historia universal y contemporánea se puede comparar la película Avatar. Explique ¿por qué?
La película Avatar se puede comparar con la conquista española, desplazaron a los indígenas de sus tierras, aplastaron su cultura, sus tradiciones, y sus tierras. El descubrimiento de América trajo consigo el conocimiento de nuevas tierras y a la vez la explotación de los recursos naturales para la extracción del oro perjudicando a las etnias nativas. Estas poblaciones fueron desplazadas de sus tierras así como la de los Avatares fueron excluidos, irrespetados y lastimados por los humanos.
Por otra parte, en un momento más contemporáneo que se me vino a la mente es con la Leyenda de Guatavita. Me encanta visitar ese pueblo debido a su historia. La laguna la utilizaban como lugar religioso, alababan al Dios desde la cima y hacían sacrificios hacía la laguna. Sin embargo, comenzaron a llegar extranjeros en busca de todo el oro que tenía la laguna, dañaron la naturaleza, la llenaron de basura y provocaron incendios, con tal de excavar en busca de recompensas. Las etnias nativas fueron desplazadas de igual forma que los Avatares y la laguna nunca se logró recuperar en su totalidad, a pesar de esto, aún es sagrada para los poco nativos que quedan de la sociedad que habitaba anteriormente.
6. La película plantea una dicotomía entre el ver/abstraer y el tocar/experimentar, partiendo de esta premisa, ¿cuál cree usted que debe ser la actitud y la aptitud del estudiante de la Universidad a la hora de hacer un trabajo investigativo en una comunidad?
Opino que todo buen investigador, no sólo en la Universidad de la Sabana, necesita interiorizar una actitud dispuesta a aprender, sin intentar imponer su cultura en otros lugares. Parece difícil, pues la esencia de las religiones monoteístas supone la existencia de un solo dios y la falsedad de todos los demás, pero entender que como humanos, la diversidad nos hace fuertes, es parte de crecer y avanzar como sociedad. Así pues, la moral y el respeto deben ser las guías clave para todo investigador, para así lograr abstraer ideas y aprender de una mayor cantidad y variedad de costumbres y tradiciones.
Semana 4 – Etnografía y Etnografía Virtual
Semana 4 – Etnografía y Etnografía Virtual
Geraldine Correa Pinto
“En Egipto se llamaban las bibliotecas el tesoro de los remedios del alma. En efecto, curaban en ellas la ignorancia, la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás”.
El lunes 8 de agosto llegué un poco más temprano a clase debido a mis nervios de exponer. Encontré a mi amiga Vale (quien es mi compañera con quien haría mi exposición) y empezamos a intercambiar sentimientos previos a la presentación, me causó gracia como ambas estábamos igual de intranquilas.
La clase empezó como cada lunes, con tres lecturas de bitácora para poder así recordar los acontecimientos de la clase pasada, y haciendo el ejercicio de leerla, el profesor Juan Sebastián volvió a hacernos reír al decir un comentario de sus grandes ocurrencias, por ejemplo en esta clase fue, de como a los comunicadores siempre en las familias nos dan algunas tareas por ejemplo; leer las novenas, o hacer cosas que las personas interiorizan que hacemos por el hecho de nuestra profesión, así que él nos contó dos anécdotas muy divertidas. Recordé en ese momento de las reuniones de mi familia y mi tarea anual de crear el video para el día de las madres o leer siempre la oración a la virgen maría.
Volviendo a las bitácoras, las tres estaban muy bien redactadas y llevadas al tercer nivel intertextual de lectura, lo cual me hizo cuestionarme mucho mi nivel de bitácora.
Al terminar de leer, Juan Sebastián enfatizó que él nos dejaba la tarea de las bitácoras y luego leerlas por una simple razón: para hacernos mejores profesionales. Ahí empezamos con una parte muy interesante de la clase que fue cuestionarnos como saber si una universidad era buena en un ranking. Siempre se dice que la mejor universidad de Colombia está entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes, pero sabemos el ¿por qué? La Universidad de Los Andes tiene aproximadamente 14,152 publicaciones y la Universidad Nacional de Colombia tiene 31,343 publicaciones. Estos datos los aprendimos a través de la página Scopus que tiene la biblioteca de la universidad. Este ejercicio lo hicimos en la clase buscando también universidades prestigiosas fuera del país que dejaban una preocupación en mí de la educación que se da en Colombia a comparación de Inglaterra o Estados Unidos. Lo más preocupante del caso fue revistar cuantas publicaciones tenia La Universidad de la Sabana, por si no sabían o no se habían enterado, la universidad tiene 2,699 publicaciones, lo cual nos deja muy debajo de las más grandes de Colombia, exactamente en el puesto número 9. Es triste saber que hoy en día la juventud no disfruta un libro tanto como disfruta Instagram o Tiktok, que en los tiempos libres sea más divertido usar el celular que leer un libro interesante o investigar sobre un tema que abre miles de inquietudes. Mi mamá es profesora de literatura y en mi casa siempre se inculcaron los libros y el pasatiempo de la lectura. De pequeña siempre sentía que cuando leía, viajaba sin la necesidad de comprar un tiquete o de moverme de mi propia casa. Es por eso qué me motivé a poner al inicio esa frase inicial de Daniel Pennac, un escritor francés y docente. Creo que, gracias a esa parte de mi vida, siempre me motivé a aprender un poco más allá de lo que me decían.
Ahora continuando con la clase, para aclarar, según nos contaba Juan Sebastián, el nivel de una universidad se mide de muchas variables tales como los docentes, egresados, prueba saber pro, investigaciones y publicaciones. Uno creería, así creía yo, que lo más importante son las investigaciones, pero resulta que no puede haber una investigación exitosa sin una publicación… lo cual tiene mucho sentido la verdad.
Cuando acabamos la parte investigativa de las universidades era el turno de nuestro grupo para exponer nuestro tema; la etnografía. La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registrar las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. Y la etnografía permite reconocer las costumbres en ciertas áreas de la geografía. Además, con una visión imparcial del ambiente, es posible descubrir los problemas inherentes de la sociedad, así como proponer soluciones. Por ejemplo, en el mercadeo, un análisis etnográfico permite saber qué productos son rentables en una zona determinada. Hicimos una buena exposición cubriendo todas las preguntas que nos dio el profesor para poder dejarles el tema lo más claro posible a nuestros compañeros de clase. Al terminar expuso otro grupo sobre la etnografía Virtual, investigación etnográfica que se lleva a cabo en el entorno online. Los etnógrafos interesados en estudiar la cultura suelen realizar trabajo de campo para sumergirse en la cultura que estudian. Del mismo modo, los etnógrafos virtuales estudian las comunidades y la cultura en línea y toda la investigación la llevan a cabo en la World Wide Web.
Ya para finalizar el profesor nos dejó un taller de la pelicula “Avatar” que abarca mucho sobre la etnografía y todas sus ramas debido a que el lunes siguiente era puente.
domingo, 7 de agosto de 2022
Semana 3
Semana 3 – Cualitativo y Cuantitativo
Geraldine Correa Pinto
En la clase de la semana 3, llegué un poco más temprano que la semana pasada. Me di cuenta que encontrar puesto en este salón es muy complicado entonces preferí omitir cualquier tipo de inconveniente. Fueron llegando los demás compañeros de clase y luego el profesor, que luego empezó a llamar lista, luego, empezamos la clase con lo que usualmente hacemos, el leer las bitácoras de algunos compañeros.
Luego de esto, vimos los enfoques de investigación, el cualitativo y el cuantitativo, de esta manera, el profesor nos puso en grupos o parejas a realizar un mapa comparativo en Canva o en cualquier plataforma que escogiéramos, debíamos encontrar 10 diferencias entre lo cualitativo y lo comparativo. Soy un poco tímida y no conozco a nadie, pero mi compañera Valentina me dijo que me hiciera con ella, y ahí al lado estábamos con mi compañero Juan Sebastián entonces entre los tres buscamos la información, leímos bastantes páginas que pudieran ayudarnos a realizar esta comparación y así también poder tener bien estructurada la actividad que teníamos para la clase. Mientras hacíamos la actividad, el profesor nos llamó a los tres para hablarnos de una actividad de exposición que haríamos la próxima clase. Él nos habló de la etnografía y de nuestro trabajo, ya con las instrucciones claras nos sentamos para terminar nuestra actividad de clase.
Después de terminar la presentación de Canva un integrante de cada grupo debía pasar al tablero a poner una diferencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo ya su vez, explicarla, a medida que iban pasando íbamos estresándonos entre el grupo porque nos iban quitando las opciones de actividad que habíamos escrito en el canva, era muy cómico, pero a la vez era muy enriquecedor.
Al acabar con esta actividad, el profesor nos puso un video titulado “juegos mentales, aprendizaje social” y también uno llamado “influencia social”. Uno de ellos me llamó mucho la atención porque era un ejercicio que hacían en un consultorio médico, el cual, cuando sonaba una alarma si no estoy mal, una señora se paraba de la silla, de esta manera, cuando iban llegando más personas a este lugar y se daban cuenta de lo que esta señora hacía, también tomaban la decisión de hacerlo. Fueron dos videos bastante graciosos pero a la vez muy interesantes de como las personas son tan influenciables y se dejan manipular tan fácil. Me recordó mucho a ese tipo de videos de experimentos sociales que me salen siempre en Facebook para poder hacer una investigación más profunda de las personas y su características.
Ya cuando el profesor estaba finalizando la clase hizo la misma actividad de la semana pasada donde antes de irnos debíamos decirle un dato que aprendimos y con el cual nos íbamos de la clase. Es un momento bastante gracioso porque todos queremos alzar la mano primero para que no nos quiten la idea. A parte que el profe nos recuerda siempre que si repetimos o no decimos nada, le debemos un dulce a la clase. Tres compañeros quedaron debiéndonos unas gomitas para la próxima clase ya que repitieron datos que ya habían dado.
Semana 2
Semana 2 –Netiqueta
Geraldine Correa Pinto
La clase pasada comenzó con la lectura de algunas bitácoras para recordar lo que habíamos hecho la clase anterior a esa. Me pareció divertido este ejercicio de lectura, ya que al escuchar el texto de otras personas sentía nervios por comparar mi bitácora con las de mis compañeros, y a la vez en la mente pensaba como la mía no estaba tan completa. Al mismo tiempo me preguntaba cómo me sentiría yo cuando fuera el mío el elegido para leer. Luego de este ejercicio, Sebastián nos hizo una reflexión sobre "la cultura del registro", la cual se refiere a tener siempre un registro de toda la actividad que se haga dentro la investigación y vida personal. Si bien esto nos permite tener un recuerdo de lo que se ha hecho, se ha investigado, se ha encontrado y analizado, nos permite también la gestión de la información, la cual nos lleva a la gestión del conocimiento y nos permite comunicar, porque como lo nombro Sebastián en la clase "comunicar es poner en común el conocimiento".
Por otro lado, hablamos de la precisión y detalle que se necesita a la hora de investigar y escribir, esto particularmente me recordó a mi monografía de grado del colegio, ya que para realizar este trabajo, mi asesor me exigía precisión, detalle y conocimiento, para así poder lograr un excelente resultado. Es curioso como toda esta reflexión, la de la clase y la plasmada en estas líneas se dio a partir de esta frase: "La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso" de Francis Bacon, pues en la clase Sebastián dividió la frase y nos preguntó por qué pensábamos que el autor afirmaba lo expresado, varias personas se lanzaron a dar respuesta y poco a poco, en conjunto, fuimos construyendo esa razón por la cual pensábamos que Bacon afirmaba esto. En este análisis nos encontramos con la siguiente frase “Si no sabemos comunicar la idea es cómo si no la tuviéramos”, la cual permitió en mi cabeza comprender y poner en común algunas de los aspectos que hasta este momento habíamos tratado, al mismo tiempo lleve esto a mi vida personal y concluí que es una frase muy acertada debido a que, como comunicadores, debemos transmitir nuestras ideas de la manera más clara y veraz posible.
Después de esta reflexión, tocamos en clase el tema de la Netiqueta, hablamos un poco sobre qué es, cómo se aplica y por qué es importante conocerla. Luego de que cada quién diera su punto de vista e intentara definirla, concluimos que la Netiqueta son las normas básicas que se deben cumplir dentro de la web y a esto se refiere en cualquier plataforma o medio digital. Me pareció bastante interesante tocar este tema, ya que no fue nuevo para mí, pues en primer semestre durante la clase de Escritura I recuerdo que el profesor Jairo Valderrama nos dio una lección ya que estaba cansado de cómo le enviábamos los correos con los trabajos a revisar. Personalmente yo siempre suelo ser muy cuidadosa cuando escribo por medios "informales" como WhastApp, Instagram y demás, además del correo por supuesto. Es algo que mi mama me ha enseñado desde pequeña debido a su profesión como profesora, siempre procuraba que fuera respetuosa con mis profesores por medio de internet. Algunas de las principales reglas que mencionamos fueron: respetar el tiempo de la otra persona y esto implica que no debemos mandar correos fuera del horario laboral, al enviar un correo siempre escribir "asunto", saludar y firmar, no escribir en mayúsculas, usar un vocabulario respetuoso y adecuado a cada espacio, etc. Sin embargo, la Netiqueta no excluye el tema de la imagen de nosotros mismos, la cual proyectamos en las redes sociales, que al final del día podrían llegar a ser el boleto de entrada o salida en una empresa. A partir de este tema, se dio una conversación interesante sobre casos reales donde un mal “cuidado” lleva a una mala situación, asimismo algunos estudiantes compartieron también experiencias similares. Uno de los ejemplos que mencionó el profesor fue el de un estudiante que, a pesar de tener un buen desempeño en el ICFES (lo cual permite entrar casi que directo a algunas universidades) le negaron la entrada a la Universidad a la que se había postulado, ya que subió un video en una fiesta en el pico de la pandemia, cosa que en ese momento era prohibida o indebida.
Por otro lado, Sebastián nos explicó los 4 niveles más importantes a la hora de hacer un análisis. Empezó por el nivel literal, que como su nombre lo dice se refiere a extraer lo exacto, lo preciso de una situación, literalmente leer lo que se encuentra explícito. Continuó con el nivel inferencial, el cual se refiere a lo implícito, lo que se infiere y deduce de una situación. Siguiendo al nivel intertextual, este permite hacer correlaciones, complementar y relacionar una cosa con otra, un tema con otro y al final un conocimiento con otro. Por último, está el nivel llamado A.C.P (analítico, crítico, propositivo), el cual permite cuestionar, preguntar y conocer más puntos de vista, dándose de manera autónoma. Estos niveles, no solo sirven para esta clase, sino que para toda mi carrera, vida profesional y personal, es por eso que lo tomo como un reaprender constante dentro de mi vida. Recuerdo muy bien que Sebastián dijo que el objetivos de aprendizaje con todo esto era que nosotros “aprendiéramos a aprender” y eso replicarlo a lo largo de nuestra vida.
lunes, 25 de julio de 2022
Semana 1
Geraldine Correa Pinto
Investigación Social
El lunes era mi primer día de regreso a clase, para ser honesta este semestre me propuse despertarme todos los días a las siete de la mañana independientemente de mi hora de clase, fue difícil, pero se logró. Tenía nuevamente investigación social a las once de la mañana con el profesor Juan Sebastián, digo nuevamente por qué fue una clase que vi el semestre pasado, pero por motivos personales no pude volver a ir y tampoco tuve el tiempo de retirarla entonces ya en segundo corte la di por perdida. Debido a esa anécdota estaba muy nerviosa por mi reencuentro con la clase y el profe, pero, a decir verdad, fue mejor de lo que pensé, ya van a saber por qué.
Llegué cinco minutos tarde porque estaba un poco confundida con mis aulas de clase, pero al llegar busqué un sitio para poder sentarme, ya habían empezado una actividad para conocernos. Se trataba de dibujar un objeto que nos identificara, fue un poco difícil pensar en un solo objeto que recogiera todo lo que es Geraldine, pero de inmediato pensé en el objeto más relacionado con la moda. La moda ha sido mi gusto toda la vida, mi tiempo libre es dedicado a informarme sobre ella y es por donde quiero enfocar mi carrera más a futuro, entonces digamos que encierra una gran parte de mí. Al terminar de dibujar mi vestido el profesor empezó a recogerlos todos y explicarnos la siguiente parte del ejercicio. Él empezó a repartir los dibujos aleatoriamente y debíamos describir a la persona con ciertas características que nos dejaba ver el dibujo. A mí me tocó describir un celular, empecé a relacionar eso con ingresos a través de él, un pasatiempo o mucho gusto por su dispositivo. No recordaba que el profesor Juan Sebastián es muy bueno y le gusta mucho hacer storytimes de sus clases, nos cuenta anécdotas sobre sus otros estudiantes y en ese momento nos habló de una tiktoker que le salía mucho en recomendaciones y cuando vio, era el personaje de una estudiante suya totalmente diferente a las redes. Ya finalizando los papeles mostraron mi dibujo junto con la descripción que habían hecho, y pues sí, fue bastante lo qué pensé cuando lo hice.
En ese punto de la actividad debía presentarme, tenía que decir mi nombre, mi carrera, tenía que decir si alguna vez me habían dicho algo sobre la materia y por para finalizar lo que me gustaba hacer en mis tiempos libres. Ahí creo que el profesor me reconoció del semestre pasado y me dio bastante pena, pero igual le hice entender el por qué no había podido seguir las clases anteriormente. Fui, si mal no estoy, la última en presentarse para continuar con la clase.
De ahí en adelante el profesor Juan Sebastián empezó a presentar la clase de investigación social. Nos contó cuál era el propósito de la clase y la división de las clases con sus módulos. Luego nos contó su metodología de enseñanza y aprendizaje. Nos habló sobre dos.
El primero era el cono del aprendizaje o cono de la experiencia de Edgar Dale. Es claro que nuestro cerebro no recuerda cada palabra, acontecimiento o imagen que vemos o experimentamos en nuestra vida. Sin embargo, podemos entrenarlo para que esos pequeños agujeros por los que donde se escapa la información sean más selectivos y nos permitan almacenar rápidamente aquello que nos interesa. Ahí nos reímos un poco en clase con el profesor por su anécdota sobre la clase de química y como solo recuerda cuando el profesor le recomendó no mezclar ron con Coca-Cola.
El cono muestra distintos métodos de aprendizaje audiovisual, los más concretos ocupan la base del cono y los más abstractos la parte de arriba. También indica una serie de porcentajes de recuerdo: un diez por ciento de lo que leemos, un veinte por ciento todo aquello que escuchamos, un treinta por ciento es de lo que aprendemos de otros, un cincuenta por ciento en conversaciones o debates que tenemos, el setenta es si lo practicamos y el noventa funciona si lo enseñamos a otras personas.
Y el segundo método era la taxonomía de Benjamín Bloom, esto permite jerarquizar los procesos cognitivos en diferentes niveles y sirve para facilitar las labores de evaluación. Esto se debe a que cada nivel se le puede asociar unos verbos, estos pueden ser usados para concretar objetivos de aprendizaje. Los niveles son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear. En la diapositiva de este método me pareció interesante resaltar la zona de confort, la zona de miedo, la zona de aprendizaje y las mejoras, ya que toda la vida gira en torno a eso, que serían los pasos para un aprendizaje más completo.
Luego continúo hablando de la clase, y nos comentó sobre las evaluaciones, de ahí recuerdo que nos habló de las bitácoras de cada clase, los quizzes en Kahoot de las lecturas y el trabajo final que es una salida de campo para cubrir algún tipo de investigación.
Para ir finalizando la clase nos habló sobre las reglas como no salir y entrar mucho, el uso regulado del celular, la asistencia y la más importante, la resta de 0,2 en cada error en los trabajos.
Ahí nos mostró y nos contó sobre un estudiante de la Universidad de la Javeriana que en su cuarto semestre tenía muy mal redactado su trabajo junto con muchos errores ortográficos. Empezamos a especular las características de ese estudiante como por ejemplo; que era un chico muy vago, no leía, que lo hizo a la carrera o que no le interesaba mucho la clase. Nos divertimos un poco ahí sacando conclusiones del chico y asegurando lo importante que es tener profesores como por ejemplo Jairo Valderrama que nos ha marcado mucho el inicio de la carrera con sus menos 0,5 en cada error.
Y para terminar nos comentó del tiempo y que a veces finalizaba diez minutos antes, lo cual me alivio un poco, ya que el lunes tengo dos clases de tres horas seguidas en mitad de las horas de almuerzo, y estaba un poco preocupada por eso, pero ya sabré por lo menos mi tiempo de almuerzo. Sin duda fue una buena clase, tal cual lo recordaba y este semestre si le sacare provecho.
-
Geraldine Correa Pinto Investigación Social El lunes era mi primer día de regreso a clase, para ser honesta este semestre me propuse desper...
-
Taller de Avatar Geraldine Correa Pinto 1. 1. ¿En qué momento de la película se hacen evidentes la etnografía y la observación ...